Soluciones Bionia

Mantos acuíferos: Acciones para mitigar la sobreexplotación

Compartir
Share
César H.Linkedin
César H.
Bionia Innovación

La sobreexplotación de los mantos acuíferos tiene graves consecuencias para la sociedad y el medio ambiente, incluyendo sequías más severas, escasez de agua en comunidades y otros impactos negativos. Además de la extracción descontrolada, los mantos acuíferos enfrentan problemas como contaminación, hundimiento del suelo y salinización del agua.

Es fundamental entender qué son los mantos acuíferos, su importancia, su relación con las sequías, y cómo prevenir los problemas asociados a su sobreexplotación. El agua y los mantos acuíferos son recursos valiosos en México, esenciales para la vida y diversas actividades diarias.

La conservación y obtención de agua se han vuelto problemáticas en varias regiones debido a la falta de infraestructura o la ubicación de las comunidades. Necesitamos tecnología y sistemas para optimizar el uso del agua.

Existen diversas formas de aprovechar el agua al máximo, beneficiando a los mantos acuíferos y al medio ambiente. Es importante analizar cómo se utiliza el agua, la importancia de los mantos acuíferos y cómo evitar el desperdicio.

Existen muchas formas viables para la optimización del uso del agua y aprovecharla al máximo, ayudando a nuestros mantos acuíferos y al medio ambiente. Veamos en qué se utiliza, la importancia de los mantos acuíferos y cómo podemos evitar el desperdicio del agua.

La disponibilidad del agua considerando el uso y el aprovechamiento en nuestro país la podemos distribuir en tres sectores:

  • Agricultura: con un aproximado del 76% para riego.
  • Abastecimiento público: un 14% aproximado se usa para el abastecimiento de agua potable para las personas.
  • Uso industrial del agua: el 10% que falta se usa en actividades industriales diferentes.

¿Qué son los mantos acuíferos?

Se trata de formaciones geológicas donde se capta y almacena agua; está compuesto por una o varias capas de rocas permeables donde se acumulan las aguas subterráneas. Imagínatelos como grandes tanques subterráneos de almacenamiento de agua.

Una de sus mayores características es que cuentan con permeabilidad y cierta porosidad, los cuales se encargan de definir las características hidráulicas con las que contará el acuífero.

Estos se forman por las lluvias que se infiltran en la superficie terrestre permeable, como la arena, tierra y arcilla.

Mantos acuíferos en México

La importancia de los acuíferos radica en que estos contienen hasta el 96% de agua dulce en la tierra; se trata de un depósito subterráneo de agua indispensable para la sustentabilidad hídrica y demanda mundial de este elemento tan valioso.

Tristemente, en México los mantos acuíferos están siendo sobreexplotados a un ritmo mayor al de su recarga natural, lo que afecta en gran medida a su calidad y cantidad, lo que solo nos llevará a su pronto agotamiento.

‍Los mantos acuíferos sobreexplotados en México y en todo el mundo por encima de sus niveles de recarga es lo que se le denomina sobreexplotación del agua.

Hay varias causas de sobreexplotación de mantos acuíferos:

  • La demanda tan alta de este recurso por parte de la población del mundo.
  • La agricultura requiere más del 75% de las reservas de agua.
  • Por el uso indiscriminado de máquinas y bombas de extracción, lo que llevó a una gran cantidad de proliferación de pozos y a tasas de captación actuales.
  • Por la captación ilícita de agua por medio de pozos ilegales.

Asimismo, otro problema que deben enfrentar es la contaminación de cuerpos superficiales de agua y subterráneos por culpa de los desechos agrícolas e industriales. Hay ciertas causas y consecuencias de la erosión del suelo en los mantos acuíferos, que impactan negativamente en ellos:

  • Se reduce la recarga por la pérdida de la capa superior del suelo, minimizando la capacidad del terreno de absorber agua.
  • Los contaminantes como pesticidas, fertilizantes, etc., que se encuentran en el suelo erosionado, llegan a los mantos acuíferos, contaminándolos.
  • Debido a la pérdida de la capa superficial del suelo que es rica en nutrientes, afecta a la fertilidad y a la vegetación, los cuales ayudan a la infiltración del agua.

Debido al aumento del estrés hídrico, existe una ley para gestionar estos recursos subterráneos vitales: la ley de sustentabilidad hídrica, la cual es un conjunto de normas y políticas para proteger los recursos hídricos de un país o región.

Su objetivo es garantizar que los acuíferos se usen de forma sostenible, protegiéndolos para las generaciones presentes y futuras.

Recibe información directa a tu email

99.9% de purificación de agua extraída a partir del aire.

Water
¡Contactar ahora!

¿Qué daños causa la sequía en un ecosistema?

Es bien sabido que la falta de agua nos lleva a padecer sequías, afectando al entorno natural y a las comunidades de diversas formas.

No solo es esencial porque la necesitamos todos los seres vivos para existir, sino que es necesaria para cultivar nuestros alimentos, para bañarnos, lavar la ropa, para realizar actividades deportivas, para generar electricidad, entre muchas otras actividades tan importantes del día a día.

Las afectaciones las podemos dividir en ambientales, económicas y sociales, para conocer qué tan graves son las consecuencias del estrés hídrico y las sequías.

Afectaciones ambientales

  • Falta de agua potable y alimento para los animales y personas.
  • Erosión hídrica y eólica de los suelos.
  • Se pierde o destruye la vida silvestre en general y de los hábitats acuáticos.
  • Aumento de enfermedades por la reducción en los suministros de alimentos y agua.
  • Se reducen los niveles de agua en lagos, estanques y embalses.
  • Aumento de incendios forestales.
  • Mayor contaminación de mantos acuíferos.
  • Baja la calidad del suelo.
  • Se pierden los humedales.
  • Mayor migración de la vida silvestre.
  • Más estrés en las especies que se encuentran en peligro de extinción o, peor aún, la extinción.

Afectaciones económicas

  • Los agricultores pierden dinero y su trabajo, al no poder cuidar sus cultivos.
  • Los ganaderos gastan más en alimento y agua para sus animales.
  • La industria maderera se ve afectada por el aumento de incendios.
  • Las empresas hidroeléctricas gastan más dinero en otras fuentes de energía.
  • Las compañías de agua tienen que cubrir mayores costos en suministros de agua nuevos o extras.
  • La gente tiene que pagar más por la comida.

Afectaciones sociales

  • Ansiedad debido a las pérdidas económicas que causa la sequía.
  • Problemas de salud por la mala calidad del agua o bajo suministro.
  • Pérdida de vidas humanas.
  • Se ve amenazada la seguridad por el aumento de incendios.
  • Se reducen los ingresos para muchos.
  • Baja cantidad de actividades recreativas.

Cuidemos nuestro planeta y aprendamos una mejor forma de distribución y aprovechamiento del agua, así como acciones de sustentabilidad hídrica, para permitir que se recarguen los mantos acuíferos sobreexplotados, reducir las sequías y mejorar la calidad de vida de todo ser vivo.

Proyectos especiales para los retos del agua en México

México Mapa
¡Contactar ahora!

¿Cómo podemos evitar el desperdicio del agua?

Una estrategia muy efectiva para preservar nuestro valioso recurso es la implementación de sistemas de captación pluvial, los cuales no solo nos ayudan a recargar los mantos acuíferos, sino que otorgan una fuente alternativa de agua para distintos usos.

Pero, ¿qué es la captación de agua de lluvia? Se trata de la recolección y gestión de las aguas que se habrían ido por desagües o se hubieran evaporado cuando llueve y, de esta forma, aumentar su disponibilidad en situaciones de sequía o escasez.

En estos sistemas lo primero es la recolección, donde el agua de lluvia se capta a través de los techos u otras superficies impermeables; luego se almacena en tanques o cisternas para después filtrar y tratarla, haciéndola segura para su uso.

Hay varios beneficios de la captación de agua de lluvia, tales como:

  • Recarga mantos acuíferos al infiltrar el agua de lluvia en el suelo.
  • Es una excelente alternativa para satisfacer necesidades básicas en los hogares, como lavar platos, trapear, regar las plantas, etc.
  • Complementa fuentes de suministro en unidades de producción o industriales.
  • Se reduce de forma considerable la demanda de agua potable con la implementación de potabilizadores.
  • Reduce el consumo y el costo del agua doméstica, incrementando la rentabilidad de la producción.
  • No contiene aditivos como cloro, siendo muy buena para los cultivos.
  • Sirve como prevención de inundaciones.

En Bionia contamos con el sistema «Sembrando Agua», que se trata de una solución innovadora para almacenar agua de lluvia, sin contaminantes, aprovechando espacios y como una solución ambiental para el beneficio de muchas personas, logrando todos los beneficios ya mencionados.

Como puede verse, el cuidado de los mantos acuíferos y la implementación de los sistemas de captación pluvial son pautas necesarias para que garanticemos la disponibilidad de agua en México.

Además, recordemos que con el uso eficiente y consciente de este recurso valioso podremos enfrentar desafíos hídricos que tiene el país, asegurando, a su vez, un suministro sostenible de agua para las generaciones futuras.

Artículos relacionados

IR aL BLOG
Icono de una flecha color azul en dirección hacia la derecha 

Haciendo frente al reto del agua en México