Innovación y Tendencias

¿Cómo cuidar el agua en las industrias?

Compartir
Share
Fabián M.Linkedin
Fabián M.
Bionia Comercial

En los sectores industriales, cuidar el agua ya no es solo una práctica ambiental, sino una prioridad estratégica. Implica minimizar los costos operativos, proteger las fuentes hídricas y asegurar el cumplimiento normativo.

Adoptar medidas específicas para optimizar el consumo, tratar y reutilizar los efluentes y gestionar responsablemente los recursos hídricos fortalece la resiliencia de las empresas frente a la escasez de agua y los eventos climáticos extremos, al mismo tiempo que incrementa su competitividad y reputación ambiental.

Importancia de cuidar el agua en los procesos industriales

El agua es un componente esencial en múltiples procesos industriales: enfriamiento, limpieza, generación de vapor, formulación de productos y transporte de materias primas.

Un consumo ineficiente no solo incrementa los costos operativos, sino que también aumenta la presión sobre las redes públicas y eleva el riesgo de sanciones ambientales por descargas fuera de norma o desperdicio del recurso.

En regiones con estrés hídrico, las industrias que gestionan de manera responsable su agua no solo fortalecen su sostenibilidad operativa, sino que también contribuyen activamente a la seguridad hídrica regional, ayudando a proteger un recurso vital para comunidades, ecosistemas y futuras generaciones.

Normativas ambientales y riesgos por escasez

Las empresas deben operar dentro de marcos regulatorios específicos, donde se establecen límites de descarga, parámetros de calidad y obligaciones de reporte.
El incumplimiento de estas disposiciones puede derivar en multas económicas, clausuras temporales o definitivas, y en la pérdida de la licencia social para operar, afectando la reputación y la continuidad del negocio.

Sin embargo, el riesgo hídrico va más allá del cumplimiento legal.
La escasez de agua puede interrumpir cadenas de suministro, incrementar costos operativos y afectar la capacidad productiva.

Por ello, el cumplimiento normativo y una estrategia integral de gestión del agua deben entenderse como elementos inseparables del riesgo operacional.

Adoptar un enfoque preventivo y sostenible permite a las industrias asegurar su continuidad, reducir vulnerabilidades y fortalecer su competitividad a largo plazo.

Recibe información directa a tu email

99.9% de purificación de agua extraída a partir del aire.

Water
¡Contactar ahora!

¿Cuánta agua consume una industria promedio?

El consumo de agua varía significativamente según el tipo de industria y sus procesos productivos.
Por ejemplo:

  • Una planta alimentaria o textil puede llegar a utilizar cientos de litros por cada tonelada producida.

  • Las industrias intensivas en energía requieren volúmenes aún mayores para circuitos de enfriamiento y generación de vapor.

Medir para mejorar

La medición precisa del consumo por unidad de producción (L/unidad) es esencial para:

  • Establecer metas realistas de eficiencia hídrica.

  • Identificar oportunidades de ahorro y optimización.

  • Comparar el desempeño operativo frente a los benchmarks del sector o los estándares internacionales de sostenibilidad.

Una gestión basada en datos convierte el monitoreo del agua en una herramienta de mejora continua, impulsando la productividad y la competitividad sin comprometer los recursos naturales.

Consumo y cuidado de agua en una planta industrial típica

Una gestión hídrica efectiva comienza con un diagnóstico integral del sistema. Este análisis permite comprender a detalle cómo se utiliza el agua dentro de las operaciones industriales e identificar los puntos de mejora.

Pasos clave del diagnóstico hídrico

  • Mapeo de flujos y puntos de consumo, para visualizar el recorrido del agua en cada etapa del proceso.

  • Identificación de corrientes contaminadas y limpias, lo que permite aplicar estrategias de segregación y reducir la carga al tratamiento.

  • Detección de pérdidas por fugas, tanto visibles como subterráneas, que representan un volumen considerable de desperdicio.

Con esta información se pueden implementar medidas de optimización y ahorro, como:

  • Recuperación de condensados y su reincorporación al proceso.

  • Reciclaje en circuitos cerrados, reduciendo la extracción de agua fresca.

  • Sustitución de procesos intensivos en agua por alternativas tecnológicas más eficientes.

La detección temprana de fugas y el mantenimiento preventivo son acciones de alto impacto y bajo costo, que no solo conservan el recurso, sino que mejoran la rentabilidad y reducen el riesgo operativo.

¿Qué tecnologías ayudan a cuidar el agua industrial?

La tecnología desempeña un papel clave en la reducción del consumo hídrico y en la reutilización eficiente del agua dentro de los procesos industriales. Las soluciones más relevantes incluyen:

  • Sistemas de recirculación y torres de enfriamiento optimizadas: diseñadas para minimizar las descargas y aprovechar al máximo el agua dentro de los circuitos térmicos.

  • Plantas de tratamiento modulares (PTAR): integran etapas primaria, secundaria y terciaria, lo que permite tratar y reutilizar los efluentes en procesos no potables o de apoyo operativo.

  • Tecnologías de membranas y procesos avanzados: como los MBR (biorreactores de membrana), la ósmosis inversa y los procesos de oxidación avanzada (AOP), capaces de purificar aguas complejas y alcanzar calidades aptas para usos críticos.

Cuando estas tecnologías se integran con sistemas de control automático y monitoreo en tiempo real, permiten operar bajo indicadores de desempeño (KPI) claros, asegurando que la calidad del agua tratada cumpla los estándares requeridos para cada aplicación.

De esta manera, la automatización y la digitalización se convierten en aliados estratégicos para una gestión industrial del agua más eficiente, sostenible y rentable.

Regeneradores de aguas grises industriales

Los regeneradores de agua permiten tratar corrientes con baja carga contaminante y destinarlas a usos no potables, como el riego de áreas verdes, la limpieza de equipos o la descarga sanitaria.

Su instalación dentro de la planta ofrece ventajas operativas y ambientales significativas:

  • Reduce la demanda de agua nueva, al reutilizar flujos internos que antes se desechaban.

  • Disminuye la carga sobre la PTAR principal, optimizando su capacidad y extendiendo su vida útil.

  • Favorece la economía circular del recurso hídrico, al mantener el agua dentro del ciclo productivo de la empresa.

Plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) industriales diseñadas a la medida permiten eliminar materia orgánica, compuestos específicos y nutrientes según las características particulares del efluente de cada proceso productivo.

Las soluciones modulares ofrecen flexibilidad operativa, ya que pueden adaptarse al espacio disponible, a la variabilidad del caudal y a los requerimientos de expansión futura.

Este tipo de sistemas convierten el tratamiento de aguas industriales en una herramienta estratégica, no solo para cumplir con la legislación, sino para impulsar la eficiencia, la trazabilidad y la sostenibilidad hídrica dentro de las operaciones.

Proyectos especiales para los retos del agua en México

México Mapa
¡Contactar ahora!

Alternativas para usos no potables

El reúso de agua tratada representa una alternativa eficaz para aplicaciones no potables, siempre que los procesos puedan tolerar agua de calidad secundaria.

Cuando se implementa con sistemas de filtración y almacenamiento adecuados, esta práctica ofrece múltiples beneficios:

  • Reduce la extracción de fuentes convencionales, preservando acuíferos y cuerpos superficiales.

  • Mitiga los riesgos asociados a la sequía estacional y a la variabilidad climática.

  • Optimiza el consumo total de agua dentro de las instalaciones industriales o comerciales.

Al integrarse dentro de una estrategia de gestión hídrica responsable, el reúso no potable se convierte en un componente clave de la economía circular del agua, aportando resiliencia y sostenibilidad a las operaciones.

¿Qué normativas regulan el uso y cuidado del agua en las industrias?

El uso y manejo del agua en la industria está regulado por un conjunto de normas nacionales, disposiciones locales y estándares internacionales que garantizan la protección ambiental y la gestión sostenible del recurso hídrico.

Normativas aplicables en México

  • NOM-001-SEMARNAT-2021: establece los límites máximos permisibles de contaminantes en descargas de aguas residuales vertidas a cuerpos receptores nacionales.

  • NOM-002-SEMARNAT-1996: regula las descargas en sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

  • Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento: definen los derechos, permisos y concesiones para el uso, aprovechamiento y descarga del agua.

  • Reglamentos estatales y municipales: cada entidad puede emitir requisitos adicionales para descargas locales, monitoreo y reportes periódicos.

¿Cómo beneficia el cuidar el agua en las industrias?

Implementar una gestión eficiente y responsable del agua genera beneficios directos y medibles tanto en el ámbito económico como en el ambiental y social.

Beneficios principales

  • Ahorro económico: reduce los costos en facturación de agua potable y en tratamiento de descargas.

  • Menores tarifas por vertidos: optimiza la calidad del efluente, disminuyendo penalizaciones y cargos adicionales.

  • Mayor disponibilidad operativa: asegura la continuidad de los procesos, incluso en escenarios de escasez.

  • Reputación y cumplimiento: refuerza la imagen corporativa y el compromiso con la sostenibilidad.

  • Acceso a certificaciones y financiamiento verde: facilita la obtención de sellos ambientales (como ISO 14001) y el acceso a fondos o incentivos para proyectos sostenibles.

En definitiva, cuidar el agua es una inversión con retorno tangible, que impulsa la eficiencia operativa, la resiliencia empresarial y el valor social.

¿Qué industrias están implementando soluciones de cuidado del agua?

Cada vez más sectores productivos están adoptando estrategias y tecnologías para optimizar el uso del agua, reducir su huella hídrica y asegurar la sostenibilidad de sus operaciones.

  • Industria alimentaria y de bebidas: implementa reúso de condensados y tratamiento de efluentes para riego de áreas verdes o servicios no potables, reduciendo el consumo de agua fresca.

  • Industria textil: incorpora sistemas de reciclaje interno y tecnologías de teñido de bajo consumo, que minimizan la descarga de colorantes y compuestos orgánicos.

  • Industria química y farmacéutica: adopta PTAR modulares y sistemas de membranas para recircular el agua de proceso, garantizando alta calidad y cumplimiento normativo.

En conjunto, estos sectores están marcando la transición hacia la eficiencia hídrica, impulsando modelos operativos modernos, sostenibles y rentables.

El liderazgo industrial en el cuidado del agua demuestra que innovar y proteger el recurso pueden ir de la mano, generando beneficios ambientales, económicos y reputacionales.

Artículos relacionados

IR aL BLOG
Icono de una flecha color azul en dirección hacia la derecha 

Haciendo frente al reto del agua en México